martes, 6 de agosto de 2013

NIÑOS Y NIÑAS SOMETIDOS A EXPLOTACION.

Trabajo Infantil y Sus Peores Formas:
En materia de trabajo infantil el comité expresó su inquietud en los siguientes
puntos: a) La falta de un plan nacional para abolir el trabajo infantil, b) La
deficiencia de mecanismos de vigilancia satisfactorios para hacer frente al
problema, reforzando la inspección laboral y las penas impuestas en caso de
infracción de dichas leyes. c) Seguir exigiendo el cumplimiento de la legislación
que prohíbe el trabajo de los niños en las
maquilas. d) La situación de los niños
que se ven obligados a vivir y trabajar en las calles y, por consiguiente, están
expuestos a distintas formas de explotación y abuso, incluidas la venta, la trata y
el secuestro.
En materia de trabajo infantil en Honduras continua vigente el convenio OIT/IPEC
para la abolición del trabajo infantil, el cual ha logrado importantes frutos como la
creación de la
Comisión Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil,
conformada bajo una organización tripartita que incluye representación de 17
instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales locales e
internacionales como Save Tthe Children Gran Bretaña, y organismos multilaterales
como IPEC/OIT y UNICEF; comisión que fue institucionalizada mediante Decreto
No. 17-98 del 7 de septiembre de 1998 y la misma es precedida por la Secretaría
de Trabajo y Seguridad Social.
La Comisión Nacional durante casi tres años impulsó un proceso de consulta en
varios departamentos del país y que dio como resultado la formulación, aprobación
y puesta en marcha de un
Plan de Acción Nacional para la Erradicación gradual y
progresiva del trabajo infantil
.
TERCER INFORME DE LA SITUACION DE LA NIÑEZ HONDUREÑA
56
Desde su creación la Comisión Nacional ha buscado su fortalecimiento, no obstante
al ser precedida por una entidad pública sus procesos para operativizar el plan de
acción nacional han resultado ser burocráticos y la mayoría de los avances
reportados se dan en el ámbito institucional formal, como:
v
Creación en algunas ciudades del país de Su-Consejos Técnicos Regionales,
dependientes de la Comisión Nacional, y desarrollo de procesos de
capacitación a sus miembros.
v
Ratificación por parte del Estado de Honduras del Convenio 182 de la OIT
sobre las peores formas de trabajo infantil mediante decreto No. 62-2001 el
24 de mayo de 2001.
v
Aprobación del reglamento relativo al trabajo infantil, acuerdo Ejecutivo No.
STSS-211-01 del 10 de octubre de 2001, Gaceta 29,654 del 11 de diciembre
de 2001. Dicho reglamento define los trabajos prohibidos, las jornadas
laborales para los adolescentes mayores de 14 que laboran con autorización
legal, las medidas sobre salud ocupacional y crea la inspectoría del trabajo
infantil
li.
A pesar de estos logros a nivel institucional el trabajo infantil desde muy temprana
edad es una realidad en el país, y en particular el realizado en condiciones de alto
riesgo o de explotación laboral. De acuerdo a la encuesta de hogares de 2002 la
cifra de niños y niñas involucrados en el trabajo infantil alcanza los 356,241 niños
en edades comprendidas entre 5 a 17 años de edad; de ellos 123,195 tenían entre
5 y 13 años, o sea realizan un trabajo que ya por su edad es de alto riesgo, pues
esta por debajo de la edad de admisibilidad al empleo autorizado.
La misma encuesta de hogares 2002 plantea que solo el 32.1% de niños y niñas
trabajadores perciben algún ingreso o lo hacen de forma asalariada. Los niños que
reciben sueldo son explotados en su salario el cual es en el 43.4 % de los casos
inferior al de los adultos, estimándose desde medio salario mínimo y en el 37.2%
menor del salario mínimo, lo que refleja que el 80% de los menores empleados
devengan menos del sueldo mínimo.
En el área urbana el porcentaje de asalariados es del 48.3% y en el área rural el
26.3%. De los niños y niñas trabajadores 6 de cada 10 no asisten a la escuela. La
proporción de inasistencia se incrementa con la edad: entre los 5 a 9 años es del
13% de ausentismo escolar, de los 10 a los 14 años sube al 45% y entre los 15 a
los 17 es del 76.7%.
En el 2002, trabajaban en actividades económicas el 22.3% de varones de 5 a 17
años, mientras que dicha proporción en el caso de las niñas es de 8.2%. En la
zona rural la relación de la PEA de 5 a 17 años ocupada por género es de 8 a 2
TERCER INFORME DE LA SITUACION DE LA NIÑEZ HONDUREÑA
57
(80.6% hombres y 19.4% mujeres, pero en la zona urbana es de 6 a 4 (57.9%
hombres y 42.1% mujeres).
A los datos mencionados es importante señalar que existe una porción de niños y
niñas que realizan quehaceres en el hogar y que no estudian, ni son asalariados,
en términos globales esta cifra se estima en un 17%.
Datos de IPEC/OIT (2002) destacan algunas características del trabajo infantil
autorizado (más de 14 años) en Honduras, entre ellas:
ü
De los niños/as trabajadores en la PEA, el 69’2% residen en el área rural. el
56´2% trabaja en la agricultura, y el 24’4% en el comercio
.
ü
La población laboral de niños y niñas de 14 a 17 años está más concentrada en
la agricultura, el comercio y alarmantemente en las minas.
ü
De la niñez trabajadora autorizada el 48.2 % sus empleadores son sus propios
familiares en calidad de trabajadores no remunerados, 39.7% de los
empleadores serían de la empresa privada, 6.2% lo son del servicio doméstico,
mientras 4.5% de los niños trabajadores son trabajadores por cuenta propia,
1.2% están colocados o trabajan para el gobierno, 0.2% se tienen a sí mismos
como empleadores y 0.1% se emplean en cooperativas. De los empleados por
la empresa privada 51% trabajan en pequeñas empresas del sector informal de
la economía, 17,5% en medianas empresas y 30.6% en empresas grandes.
ü
El 71.5% de los niños trabajan jornadas de 42 o más horas a la semana, en el
área rural las jornadas son relativamente inferiores (38 horas).
Fuera de la realidad de los niños y niñas trabajadores autorizados por la ley, se
encuentra la realidad de miles de infantes ocupados en trabajos considerados de
riesgo y en condiciones de explotación y sin seguridad básica a su salud e
integridad física y psicológica, además de no estar sometidos a ningún control
estatal, como el que se realiza en los basureros o crematorios, las ventas callejeras
en carreteras o sitios de transito de vehículos, la fabricación de cohetes, el trabajo
infantil doméstico, los de la agricultura y la exposición a plaguicidas, a altos
voltajes, niños que cargan bultos muy pesados que dañan su salud, entre otros.
En el 2002, se estimó que un total de 20,764 niños y niñas están ocupados en
trabajo doméstico en casas particulares, de esa cifra el 94.3% son niñas de
diferentes edades (incluso bajo la edad no autorizada), sujetas muchas a trato
cruel y denigrante, maltrato físico, horarios extenuantes de hasta 14 horas,
abandono de la educación y abusos sexuales (el 5.1 por ciento de las niñas
trabajadoras domesticas podrían haber sido víctimas de abuso sexual).
No existen programas estatales que controlen la actividad laboral doméstica, y la
legislación sobre la materia es aun muy débil pues el Código del Trabajo al
referirse a ella solo regula los aspectos relativos al salario.
TERCER INFORME DE LA SITUACION DE LA NIÑEZ HONDUREÑA
58
En el 2001 un estudio de IPEC7OIT reporto que en el Municipio de Villeda Morales
en el Departamento de Gracias a Dios unos 200 niños trabajan en el buceo
comercial. En tanto en el 2001 un estudio de la misma fuente aplicado en el
basurero municipal de la capital de la república encontró 96 niños y niñas
trabajadores, 7 de cada 10 de ellos con edades de 8 a13 años de edad.
El trabajo infantil en condiciones de explotación o sus peores formas no es
investigado por Inspectoría del trabajo infantil quien aduce no tener facultades,
sino solo para el control del trabajo infantil autorizado, situación que excluye a los
niños involucrados en el sector informal de la economía y en peores formas de
trabajo. La inspectoría de trabajo señala que en el caso del trabajo desarrollado
por niños mayores de 14 años en el sector informal su rol se limita a negociador
amigable o mediador de conflictos “patrono-trabajador” (la inspectoría de trabajo
infantil no tiene presencia en los 18 departamentos del país, solo cuenta con unos
20 inspectores quienes atienden con exclusividad el trabajo infantil autorizado
(mayores de 14 años).
Con relación al trabajo de alto riesgo los mayores retos se encuentran en la
necesidad de clarificar las sanciones en la legislación para los que emplean a niños
y niñas en trabajos riesgosos, legislación especifica que controlen la actividad
laboral doméstica, y otras formas de trabajo de alto riesgo. Igualmente en la
estrategia para la reducción de la pobreza como el principal mecanismo de
políticas sociales del país y de adjudicación de recursos nacionales y del alivio de
deuda externa no se han destinado programas, ni fondos para la implementación
del
Plan de Acción Nacional para la Erradicación gradual y progresiva del trabajoinfantil
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario